
- Amigo Schatz,si usted quiere apuntar hacia algun producto que podría ser exitoso en este país debería concentrarse en el Pisco.Pero ojo, no cualquier sacaroncha o saltapatrás barato (que los hay,no confíe en nadie de buenas a primeras)sino un pisco premium,dirigido al sector A y que pueda competir con los mejores cognac´s,brandy´s o licores posicionados en el gusto del consumidor.
- Bueno,cuente conmigo ,yo contacto a un par de productores serios que conozco,ya coordiné con el Hotel en Amberes y arreglemos todo para hacer el evento en Marzo del próximo año.
- Cuente con nosotros desde ya para todo lo que sea promoción ,difusión y logística del evento.
Abandoné la sede de la Embajada Peruana en Bruselas con mil ideas,proyectos y planes en la cabeza.Una vez más comprobé que el onanismo mental puede llegar a ser tan placentero como el corporal, es cuestión de proponérselo y ya esta.
El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional.Llegando a Lima llamé a mi amigo Alberto Di Laura, productor multi-premiado en los Concursos Nacionales de Pisco.Me animó a ir el fin de semana pasado al XIII Concurso Nacional del Pisco que se iba a desarrollar del 13 al 15 de Octubre en el "Yoqui" Plaza y me recomendó que el mejor día para ir era el Sábado.Me iba a hacer probar todos los tipos de pisco que tenía y de paso contactabamos a otro productor que inclusive cuenta con mayor volumen para exportar,Alberto es más bueno que Lassie,que duda cabe.
Justo en la tardecita estaba libre pues los perversos polimorfos y N tenían compromisos varios a los cuales no pensaba asistir de ninguna manera.Luego de hacer un par de cosas, ver un par de partidos de fútbol juvenil y arreglar dos o tres cosas pendientes estaba listo para entrar al recinto.Una barra de pisco sours y unas anfitrionas "eeeeeeexplosivaaaaaas" le daban la bienvenida a uno al recinto.Cuando me disponía a recibir una copa con pisco sour una voz extraña me susurra al oído sujetándome del brazo:
- Ni se te ocurra probar ese pisco sour,parece que lo hubiesen hecho con alcohol medicinal.
Era Rodolfo,el hermano menor de Alberto.Me había visto entrar y Alberto lo había hecho correr para que evitase probar el coctelillo de marras.Si iba a recorrer toda la exposición con ellos iba a beber un aproximado de 30-40 shots de pisco (sin exagerar,en cada stand se prueban de dos a tres variedades) y podía llegar a tener problemas serios para regresar a casa si le metía a un trago azucarado.Primera conclusión del día:A veces el que te quita un trago te puede terminar haciendo un gran favor.
Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.Eran las 3 de la tarde y la gente se empezaba a agrupar alrededor de los stands.Un grupo de bailarines de festejo le ponían ambiente al evento y aunque peque de huachafo al decirlo "se respiraba peruanidad".Bueno, si ya somos peruanos tenemos la huachafería congénita no?. En todo caso debo aclarar que la peruanidad también se rezumaba en las actitudes de muchos de los expositores y visitantes.Algunos productores pequeños envidiaban a los grandes, estos últimos no se caracterizan precisamente por su calidad y no era raro escuchar comentarios lapidarios sobre la calidad de algunas marcas("ese pisco es pura azúcar"," a esos les han devuelto 9 contenedores de USA por querer pasarse de pendejos", "esos estan lavando plata en el pisco" etc.etc.etc.).
No quise ahondar en nimiedades y chismoserías y guiado por Alberto y Rodolfo empezamos por probar los piscos que el produce.
Pisco Puro:Elaborado de Uvas no aromatizadas, quebranta, mollar o negra corriente
PiscoAromático:Elaborados con Uvas Italia y Moscatel que son aromáticas y existen sub-tipos como la Italia, Moscatel de Alejandría. Torontel o Albilla.
Pisco Mosto Verde:Obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados
Pisco Acholado : Proveniente de la mezcla de caldos de distintas variedades de uvaProbé el mollar,el aromático de uva albilla,el acholado y un mosto verde que estaba de la superrefurinfunflais.En realidad todos estaban buenísimos,son piscos que se producen casi artesanalmente y en donde se pueden notar (hasta para un pisquero amateur como este pechito)las diferencias entre cada tipo de uva.El mosto verde era una cosa de locos.Un profundo perfume envolvente de uva ,un lìquido claro y brilloso que se desliza en forma uniforme entre las paredes y que discurre suavemente por la garganta con una impronta de sabor,aroma y cuerpo de licor verdaderamente fino.Cuando ya había comprado 4 botellas de mollar y mosto verde para llevar a casa y regalarle a mi viejo se apareció Rodolfo para llevarnos a un stand en donde había un Pisco Italia que pintaba muy bien.Los propios productores,con sombrero y todo,nos recibieron amablemente y nos dieron a probar la variedad que prometía.Yo lo huelo,anticipo que huele a Uva Italia y me lo zampo de un solo cocacho:
- Que piensas, me pregunta Rodolfo.
- Huele bien,tiene cuerpo y no raspa ,respondo yo muy canchero.
Alberto pide una copa (nos habían servido el pisco en vasitos descartables)y examina el color y textura cuidadosamente.Lo huele antes de moverlo y vuelve a olerlo luego de agitarlo en forma concéntrica.Toma un primer sorbo y mira a ninguna parte durante unos 30 segundos haciendo algunos mohínes con la boca y la lengua que no llegamos a entender del todo:
- Mi hermano tiene un laboratorio en su lengua choche,le esta haciendo el ADN al pisco.
- Sus trancas deben ser larguííííííísimas, apunto yo.
Los arequipeños esperaban con impaciencia el veredicto mientras Rodolfo y yo aprovechábamos del pánico y nos empujábamos una segunda ronda.Finalmente,el gran maestro jedi emitió un juicio final:
- Pisco bien trabajado y con buen contenido de uva,lamentablemente el balance no es parejo pues le falta algo de retronasal.
- Y eso lo hace un mal pisco??,pregunto yo,empujandome una 3era copa.
- Digamos que es como una mujer que se ve muy bien,que besa espectacularmente pero que es una decepción en la cama,apunta el buen Rodolfo.
Los productores asintieron con la cabeza y le agradecieron la opinión a nuestro experto.Yo no entendía un yuyo y Alberto me lo explicó de una manera muy simple:El golpe retronasal es el aroma que el pisco deja en nuestras naricillas luego de haber ingresado a nuestro interior.Digamos que es el ultimo suspiro del pisco y la sensación final que nos llevamos de aquel.
Tres características distinguen a los auténticos piscos peruanos de los aguardientes de uva elaborados en otros países. La primera es que son productos de la destilación de mostos frescos-especialmente destinados a la elaboración de pisco-y no de mostos fermentados varios meses antes o de vinos hechos. La segunda es que su destilación se efectúa en alambiques de funcionamiento discontinuo y no en alambiques continuos que rectifican y eliminan muchos elementos constitutivos del verdadero pisco. La tercera es que en ningún caso se les adiciona agua para rebajar su grado alcohólico después de la destilación. Seguimos caminando,conversando,tomando,sonriendo,saludando,abrazando y también fregando pero siempre probando.Miro el reloj y son casi las 5 de la tarde.En eso comienza un desfile de señores enternados con pinta de jueces de paz de caserío olvidado y que llevan en el cuello medallas,cintas de colores y bagatelas doradas y plateadas.Son los catadores oficiales que estan prohibidos de probar los piscos en exhibición y que van directo a una sala en donde los esperan las muestras anónimas que estan en concurso.Pobrecitos,pienso dentro de mí,todos los piscos que prueban no son ingeridos sino que una vez que han sido evaluados son escupidos,sus bocas enjuagadas con agua (también escupida por supuesto) y a seguir probando piscos por 2 horas más.
A eso de las 6 ya estoy totalmente con mi cara de alegría y mi sonrisa Kolynos de oreja a oreja.Saludo cálidamente o abrazo efusivamente a gente a la que no he visto una sola vez en mi vida, converso animadamente sobre variedades y calidades con gente que esta tanto o más anestesiada que yo, brindo sin empacho por el pisco peruano,por la salud y belleza de las anfitrionas y hasta por la salud de mi suegra.Haciendo esfuerzos por parecer sobrio y responsable contacto con Rodrigo Peschiera,factótum de la bodega La Caravedo y lo pongo al tanto de mi proyecto.Congeniamos bien y decidimos conversar a lo largo de la semana para definir la mejor manera de establecer una cooperación.Los objetivos ya estan cumplidos,ya estuve con los dos productores con los que quiero trabajar y ya me tomé -siguiendo los consejos de el gran Hemingway- todas las lágrimas que pude de las uvas.
Me despido de mis amables y divertidos anfitriones y enrumbo hacia el auto para regresar a casa a fin de estar un rato con los chicos,cargar baterías y prepararme para un cocktail al cual estamos invitados con N.Demás esta decir que en mi mente ya he vendido unos 50 contenedores de pisco en Bruselas.Segunda conclusión del día:La tranca no ha terminado esta vez en polvo sino en paja.